miércoles, 20 de enero de 2010

Valoración blogs

El blog que más me ha gustado es el de Joan Faus y Joan Garcia Domingo. En primer lugar por la estructuración del contenido del blog y su diseño. En segundo lugar por el contenido, ya que es un blog completo con noticias sobre la novela negra y las intervenciones sobre otros aspectos a parte de los estipulados en clase.
También me ha parecido muy original e interesante la idea del cortometraje como trabajo final, me ha gustado mucho. Una de las cosas que me ha llamado la atención para entrar es el nombre del blog. ¡Me encanta!
Otro de los blogs que me ha llamado al atención en positivo es el de Laura Quintana, Norman Marsà y Raquel Sans. El diseño me gusta mucho, muy formal pero también atractivo. El contenido me parece interesante porque han comentado cosas importantes de la vida para nosotros como la entrada ¡Hagan juego!
Elisa Hernández Angulo

No sin mi hija




Dirección: Brian Gilbert.
País: Estados Unidos.
Año: 1990.
Duración: 115 min.
Interpretación: Sally Field, Alfred Molina, Sheila Rosenthal, Roshan Seth, Georges Corraface, Mony Rey, Sarah Badel
Guión: Brian Gilbert & David Rintels (Autobiografía: Betty Mahmoody)
Productora: 20th Century Fox.
Música: Jerry Goldsmith.
Fotografía:
Jerry Goldsmith.

La película No sin mi hija está basada en la historia real de la estadounidense Betty Mahmoody, quien escribe un libro con la ayuda del escritor William Hoffer: Not without my daughter. En la novela, la autora y protagonista relata una experiencia autobiográfica vivida en 1984, al acceder ir a Irán en vacaciones para visitar a la familia de su marido Sayyed Bozorg 'Moody' Mahmoody, un médico afincado en EEUU de procedencia iraní. Tras prometer que estarían salvo y que solamente estarían dos semanas, una vez en Teherán comunica a su esposa que se quedarán a vivir allí.

La historia relata la experiencia que Betty Mahmoody vive en Irán durante dos años, cómo se le es arrebatada la libertad en nombre de la religión y en cómo su marido la retiene a ella y a su hija de cuatro años Mahtub, en el país, del cual finalmente consiguen escapar clandestinamente después de dos años, haciendo un horrible viaje atravesando las montañas de Irán hasta llegar a Turquía.

La historia transcurre en un momento de la historia en la que Irán, tras el derrocamiento del Sha en 1979, estaba gobernado por el Chií Ruhollah Jomeini, líder político-espiritual de la revolución, quién proclamó la República Islámica con un presidente electo cada cuatro años, reservándose a Jomeini la jefatura de estado siendo Líder Supremo de Irán. Instauró de nuevo la ley islámica o Shiva y fomentó las creencias radicales fundamentalistas islámicas. Además, en 1984 Irán llevaba cuatro años en guerra con Irak por cuestiones religiosas.



La historia de Betty Mahmoody muestra la pérdida de un aspecto fundamental en la vida de todo ser humano: la libertad, pero en concreto trata sobre la pérdida de libertad que sufren las mujeres a manos de los hombres, en este caso en los países islámicos. Donde el arrebatamiento de la libertad de las mujeres es amparado por la ley y más en un Irán gobernado por fundamentalismo islámico radical en todo su esplendor, a pesar de que la situación actual de la mujer no ha cambiado.


Aunque Betty es norte-americana, al estar casado con un iraní, al poner un pie en el país se convierte en ciudadana iraní y por ello debe ceñirse a sus leyes. Las mujeres iraníes, no pueden hacer nada sin el consentimiento de sus maridos, de los cuales sí que pueden divorciarse pero perderán todo el derecho sobre sus hijos.


Betty sufre un maltrato tanto físico como psicológico al recibir los golpes de su marido cuando contradice sus órdenes y al ser víctima de las amenazas de éste para coartarla y que cumpla su voluntad, relegándole todos sus derechos como persona.


El marido en un primer momento muestra un carácter afable y ningún signo de machismo hacia su mujer. Se preocupa de su hija y de su esposa a la que trata como a una igual. Pero una vez que entra en su mente la idea de ir a su país Irán, del que lleva alejado diez años, comienza a mentir a su mujer y a ocultarle sus verdaderas intenciones. Una vez que llega a Teherán y está rodeado de su familia, de su cultura y de su religión, se vuelve una persona completamente diferente que obliga a su mujer a seguir las costumbres y las leyes islámicas por la fuerza.


Muestra la influencia de una cultura, una sociedad y el fanatismo hacia una religión. Una persona que, a pesar de a ser iraní, ha vivido diez años de su vida en Norteamérica y ha llevado un estilo de vida occidental. Pero al llegar a su país de origen, adopta totalmente las costumbres y la cultura de sumisión de las mujeres, la cual impone a la suya propia y a su hija.

Una historia sobrecogedora, un retrato de la situación de las mujeres iraníes, que en el trascurso de los años, no ha mejorado. Quienes se encuentran en un callejón sin salida por las leyes de su cultura y su religión impuestas por los hombres que ejercen un machismo extremo sobre ellas y nadie hacemos nada por impedirlo.



Elisa Hernández Angulo.

Sólo Mía

Dirección: Javier Balaguer.
País:
España.
Año:
2001.
Interpretación:
Sergi López (Joaquín), Paz Vega (Ángela), Elvira Mínguez (Andrea), Alberto Jiménez (Alejandro), María José Alfonso (madre de Ángela), Beatriz Bergamín (cuñada de Ángela), Asunción Balaguer (tía de Ángela).
Guión:
Álvaro García Mohedano y Javier Balaguer.
Producción:
Juan Alexander.
Fotografía:
Juan Molina.
Montaje:
Guillermo Represa.
Dirección de producción:
Juan Carlos Caro.
Dirección artística: Cristina Mampaso.


La relació entre l’Àngela (Paz Vega) i Joaquín (Sergi López) és un amor a primera vista. Es casen als pocs mesos d’haver-se conegut, i semblen molt feliços, el perfecte matrimoni, i molt il·lusionats per tenir el primer fill. Però tot canvia quan el Joaquín es torna violent i comença a pegar-la. La pel·lícula mostra els inicis de la parella, el matrimoni i el divorci, i les pallisses i maltractaments psicològics que ho causen.

Aquesta pel·lícula és un bon exemple pel recull de films sobre maltractament perquè, tingui millors o pitjors crítiques, i el final sigui més o menys realista, mostra l’evolució d’un matrimoni que acaba marcat per la violència de gènere. Primer tot és de color de rosa, després comencen els insults i la primera bufetada, seguits de disculpes i declaracions d’amor etern que ella accepta perquè és incapaç d’assumir que el seu gran amor s’ha convertit en un home violent. Un publicista de prestigi, ben vist a la feina i per les seves amistats, maltracta la que és la seva dona i secretària. En aquest cas les institucions no ajuden gaire, però l’Ángela rep el suport d’una amiga que l’ajudarà a tirar endavant, molt important en aquests casos.

Fins aquí un retrat del que és la violència de gènere. Insults i menyspreu cap a la dona, que mica en mica es va sentint més sola, més poca cosa, i es va autodestruint, acompanyats de pallisses i por.

El que la fa diferent, i per això l’hem triat, és que en aquest cas, molt atípic a la vida real, tot s’ha de dir, ella reacciona i es venja, fet que ens recorda a la Lisbeth Salander de Millenium. Ella també es pren la justícia per la seva banda. El lliga a una cadira i el tortura. El caçador acaba en mans de la seva presa, el maltractador és pagat amb la mateixa moneda i, coses del guió, ell acaba paralitzat en una cadira de rodes, sense gairebé consciència, i ella torna a ser lliure. És molt significativa l’escena final, quan porta els nens a la residència a saludar el pare abans d’anar al zoo.

Adjuntem aquest vídeo on es mostren algunes de les escenes més importants de la pel·lícula (tot i que no surt la part de la tortura, que no l’he trobada enlloc). És una llàstima la música de fons, que en alguns moments no deixa seguir els diàlegs, però creiem que és un bon resum.



Aina Bujosa

Thelma y Louise



Dirección: Ridley Scott.
País:
Estados Unidos.
Año: 1991.
Duración: 128 min.
Interpretación: Susan Sarandon, Geena Davis, Harvey Keitel, Michael Madsen, Brad Pitt, Christopher McDonald, Stephen Tobolowsky
Guión: Callie Khouri.
Productora: Metro.Goldwyn-Mayer.
Música: Hans Zimmer.
Fotografía:
Adrian Biddle.

La película, estrenada en 1991, tuvo un gran éxito comercial y de crítica desde el primer momento, aunque la historia estuvo a punto de no ver la luz. El guión del filme suscitaba desconfianza entre un buen número de productores y directores, sobre todo debido a la temática que trataba; dos mujeres que llegan a responder con las armas (y no sólo con las armas) a la violencia machista. A día de hoy, la cinta está considerada como un clásico moderno y se ha convertido en un símbolo y mito del movimiento feminista. Adentrémonos en la historia y sepamos por qué:

Thelma (Davis) es una aburrida ama de casa, casada con un hombre grosero y carente de la más mínima sensibilidad. Louise (Sarandon), su amiga del alma, es una mujer madura inmersa en una relación en la que no quiere comprometerse. Las dos deciden dedicar un fin de semana al ocio, lejos de sus vidas con sus maridos que nada les ofrecen. La historia se complica cuando, Thelma, con unas copas de más, cae en manos de un camionero que intenta violarla. En ese momento, Louise, que lleva el recuerdo de una experiencia similar, actúa de forma contundente y dispara al camionero –con un revólver que llevaba en el bolso casi por casualidad-.
Ante un accidente - Louise mata a un violador para defender a Thelma- ambas responden erróneamente: huir de la policía. Y huyen porque en su momento Louise fue violada y no encontró el apoyo necesario por lo que ahora, no encuentra motivo por el que confiar en la policía o la justicia.

La polémica que se creó tras el estreno de la película, se basó principalmente en el tono claramente feminista de su argumento y la cruda violencia de algunas de sus imágenes. Los personajes masculinos se presentan como seres obsesivamente centrados en el sexo y la bebida, cuya mente está vacía de cualquier otro tipo de realidad diferente.
En esta película se recogen todas las formas que puede tomar la violencia, especialmente la sexual y de género. Desde la violencia psicológica que sufre Thelma (casada desde los 18 años y anclada en un matrimonio sin sentido), hasta la violencia física de la violación de Louise. También está presente la violencia verbal que reciben ambas durante su aventura en la carretera. Esta violencia tiene sus efectos en los personajes, con una Thelma aniñada y despreocupada, renegada ciegamente a hombres que la maltratan una y otra vez; y una Louise aparentemente dura y fuerte pero que esconde una gran rabia y un gran dolor en su interior.

El acto final de la película, en el que las protagonistas prefieren acabar con su vida antes que rendirse ante un sistema que consideran injusto, puede interpretarse como una decisión drástica tomada por dos víctimas que no quieren serlo ahora de un sistema abusivo que no las entiende.

Adjuntamos uno de los fragmentos más importantes de la película, cuando se vengan del camionero.



Carlos Ramírez

Son de mar




Dirección: Bigas Luna.
País:
España.
Año: 1999.
Duración: 99 min.
Interpretación: Jordi Mollà (Ulises), Leonor Watling (Martina), Eduard Fernández (Sierra), Sergio Caballero (Xavier), Neus Agulló (Roseta), Pep Cortés (Basilio), Juan Muñoz (director instituto).
Guión: Rafael Azcona
Producción ejecutiva: Andrés Vicente Gómez.
Música: Piano Magic.
Fotografía:
José Luís Alcaine.
Montaje: Ernest Blasi.

Película dirigida por Bigas Luna en 2001. Basada en la novela homónima escrita por Manuel Vicent en 1999, cuenta con Leonor Walting y Jordi Mollà como protagonistas.

Desde un primer momento Ulises (Jordi Mollà), el nuevo profesor de literatura del instituto, se siente atraído hacia la joven Martina (Leonor Walting), una muchacha del pueblo. Entre ellos surge la pasión, pero la relación se precipita y Ulises de pronto se ve casado con ella y con un hijo suyo en camino. Martina ha sido acosada siempre por un rico constructor local, pero ella no le ha hecho nunca caso. Una mañana Ulises se va a pescar atunes, desaparece y le dan por muerto. En el transcurso de esos años, Martina se casa con el Sierra, el rico constructor, y se acomoda a su vida de lujo, junto con su hijo. Un día Ulises reaparece y con él renace la pasión y el amor entre él y Martina, quien engaña a su marido.

En la película aparecer un cierto maltrato psicológico por parte de la familia de Martina hacia ésta, ya que la presionan para tratar bien al señor Sierra que, como es rico, gusta a sus padres. hacia el mismo Ulises ya que se siente presionado por los padres al decidir lo que tiene que hacer, como por ejemplo, casarse.

Pero el maltrato físico, que cierra el film, es el más destacado. Cuando Sierra se entera del engaño perpetrado por su actual mujer Martina con Ulises, idea un plan para enterrar a ambos en el mar, saboteando el barco en el cual ambos planean escapar. Es un asesinato en toda regla a su mujer a la que amenaza diciéndole: “Antes te mato que verte con él”.

En este caso cumple con el perfil típico del maltratador celoso. Ni mía ni de nadie. El cual es presa de los celos ya que durante toda la relación que mantienen de matrimonio no muestra ningún signo de violencia o maltrato hacia ella. Es un asesinato fruto del maltrato oculto entre la historia de amor de los dos protagonistas.

Elisa Hernández

Solas


Direcció: Benito Zambrano.
País:
España.
Any: 1999.
Duració: 98 min.
Interpretació: María Galiana, Ana Fernández, Carlos Álvarez-Novoa, Antonio Dechent, Paco de Osca, Juan Fernández.
Guió: Benito Zambrano.
Productora: Maestranza Films.
Música: Antonio Meliveo.
Fotografia:
Tote Trenas.

Maria (Ana Fernández) viu en un apartament de finestres tapiades i ple d’humitat en un barri pobre i conflictiu. Treballa quan pot de senyora de la neteja i als seus quaranta anys es queda embarassada d’un home que no l’estima. La beguda és la seva única companyia. Rosa (María Galiana), la mare de la Maria, ha passat la vida al costat d’un marit maltractador, i ara es veu sola perquè tots els fills van marxar escapant d’aquella situació. El veí de la Maria (Carlos Álvarez) és un vell solitari que té un gos com a única família. Tots tres es trobaran en un mateix moment i es retornaran l’esperança i les ganes de viure.

Solas ens presenta dues dones marcades pel maltractament i la violència. La Maria no té estudis perquè el seu pare, fet a l’antiga, no li va deixar anar a la universitat, i sobreviu com pot a la ciutat, netejant. Igual que els seus germans, a la mínima oportunitat va abandonar casa seva i l’ambient de violència que hi predominava. Però, tal com ella mateixa afirma al final de la pel·lícula, de tant que es va voler allunyar dels errors de la seva mare (aguantar i consentir un marit maltractador) cau en un de pitjor, enamorant-se d’un camioner que s’aprofita d’ella i del qual queda embarassada. Viu presa de les seves pors i traumes, en una casa fosca i humida, sense finestres, i l’única cosa que li apaivaga la pena i el patiment que porta dins és l’alcohol.

La Rosa ha passat la vida al costat d’un marit que confonia les carícies amb pallisses i bufetades. La por a les represàlies i, també, l’època, en la que el què diran en un poble petit pesava molt, no li van permetre fugir. Quan ja és gran, i amb el marit postrat en un llit d’hospital, segueix sent una dona submisa, aterrida pel record dels cops i incapaç de plantar cara quan ell la humilia amb insults. Tanta és la por que li té, que fins i tot permet, amb sentiment de culpa, que el marit l’olori i que s’enfadi perquè “fa olor a mascle” (ajuda al veí a fer-se el menjar i, un dia que es posa malalt, a rentar-se).

Aquesta pel·lícula mostra l’altre maltractament, el psicològic, sempre unit a la violència i que destrueix de la mateixa manera la moral de la dona. No veiem cap cop en tot el llargmetratge, però amb els actes i paraules dels seus respectius homes n’hi ha més que suficient. Ens mostra dues dones ferides, amb la moral pels terres, fruit de les humiliacions viscudes. Només el veí, un home vell, que representa amabilitat, respecte, bondat, tot el que elles no han tingut, els tornarà les ganes de tirar endavant.

En aquest fragment es veu el caràcter del marit, amb la seva obsessió per olorar-la i el seu despreci. En aquest cas ell demostra, només una mica, de remordiment, ja que està vivint les seves últimes hores.



Aina Bujosa

Piedras


Dirección: Ramón Salazar.
País:
España.
Año: 2002.
Duración: 134 min.
Interpretación: Antonia San Juan (Adela), Najwa Nimri (Leire), Vicky Peña (Maricarmen), Mónica Cervera (Anita), Ángela Molina (Isabel).
Guión: Ramón Salazar.
Producción ejecutiva: Francisco Ramos.
Música: Pascal Gaigne.
Fotografía:
Davis Carretero.
Montaje: Teresa Font.

Piedras es la ópera prima del cineasta Ramón Salazar. Es la historia de cinco mujeres (y las relaciones que se establecen entre ellas) a través de los pies y los zapatos. Adela (Antonia San Juan) se dirige en moto hacia el corazón de un tango apretado; Leire (Najwa Nimri) está a punto de caerse de lo alto de una plataforma de gogó; Maricarmen (Vicky Peña) está harta de los juanetes del taxi; Anita (Mónica Cervera) da varias vueltas a la manzana siguiendo a un avión; E Isabel (Ángela Molina) se empeña en utilizar dos tallas menos para todo. Son cinco mujeres en busca de segundas (y hasta terceras) oportunidades. A todas ellas les duelen los pies; les duelen porque están cansadas de andar sobre unos zapatos que no les ajustan bien, pero no pueden quitárselos porque no es tarea fácil.

Adela regenta un prostíbulo y debe enfrentarse a hombres que sólo buscan mujeres objeto que satisfagan sus deseos sexuales, despreocupados de los sentimientos de las mismas; este continuo ataque a la dignidad de la mujer hace mella en el personaje, que pierde toda esperanza de encontrar un hombre capaz de amar.

Por su parte, María, un personaje secundario, sufre la violencia machista física que finalmente acabará con su vida. María presenta un programa de televisión, un talk-show, en el que en una ocasión recibe a una invitada que cuenta que su marido la maltrata. María le pregunta indignada que por qué lo permite puesto que “si cedes en eso, es que estás muerta”. Curiosamente, Maria utiliza la misma frase que le dijera su amiga Isabel (Molina) a ella misma por el mismo motivo. Vemos así como el personaje no reconoce lo que le sucede y puede que hasta lo encuentre normal por lo que reacciona de forma hipócrita ante la misma situación cuando le sucede a otros.

En definitiva, en esta película podemos encontrar diferentes tipos de violencia hacia la mujer; de hecho, lo que Salazar intenta contarnos son vivencias de mujeres que, de una forma u otra, son maltratadas, malqueridas, engañadas o abandonadas por hombres.
Carlos Ramírez